5 estrategias del marketing educativo

5 estrategias efectivas del marketing educativo en las universidades

“Ilustración por Storyset”

DEFINIR EL BUYER PERSONA

El  Buyer Persona es el perfil de la persona tipo, que representa el público al que se quiere llegar e impactar con los mensajes. Definir este perfil requiere conocer información más detallada y tener en cuenta aspectos más personales y humanos, a diferencia del “público objetivo”, que por lo general abarca una parte de la sociedad.

Dentro de la comunidad universitaria existen diversos perfiles, cada uno con sus necesidades e intereses puntuales. Si bien el sitio web es el canal institucional de la Universidad en el que puedes brindar información en general a toda la comunidad, deberás seleccionar otros medios y ajustar los mensajes a cada uno de esos perfiles: preuniversitarios, universitarios, egresados,  padres de familia, docentes y administrativos.

MARKETING DE CONTENIDOS

Pensar en qué escribir, qué formato utilizar, en cuál canal difundir, cuándo publicar y a qué personas vas a alcanzar son acciones que debes estructurar dentro de un plan de comunicación, priorizando las necesidades identificadas en tu buyer persona; debes de incorporar tácticas que se usan en el Inbound Marketing, que hace referencia a la creación de contenido de gran valor que te ayuden a generar positivas y perdurables experiencias con el único propósito de construir relaciones más cercanas con tu comunidad.

A continuación, una infografía sobre el proceso que debes seguir para la creación de contenidos:

 Como puedes darte cuenta, el marketing de contenidos no es solo escribir textos en tu web o hacer publicaciones en tus redes sociales y esperar a que algo mágico suceda, debes seguir el proceso y crear estrategias.

Destaquemos las principales ventajas que podrás obtener al implementar el marketing de contenidos en tu plan de mercadeo y comunicación:

  • Aumenta la visibilidad de la institución en la Web.
  • Genera interacción con tu institución
  • Aumenta la conversión de prospectos (nutrición de leads)
  • Ganas confianza y autoridad con tu comunidad
  • Mejoras la experiencia en la difusión de la información logrando conectar mejor con tu comunidad obteniendo mayor fidelidad.

Ahora te comparto en el siguiente gráfico con algunos formatos que puedes aplicar a la hora de crear contenidos de acuerdo con los objetivos que desees lograr:

Recomendaciones Finales:

  • Planifica tu contenido de acuerdo con tus objetivos
  • Crea contenido de valor para lograr posicionamiento orgánico y pueda ser compartible (utilizar palabras claves acordes con las búsquedas que hacen los usuarios en la web)
  • Crea contenido diferente para cada red social
  • Diversifica el contenido (artículos, videos, imágenes, infografías, piezas interactivas, entre otros)
  • Mantén las publicaciones periódicas (mínimo una semanal)
  • Cuida la calidad ortográfica y visual

USO DE REDES SOCIALES

Cada vez las redes sociales toman una mayor fuerza y se hacen necesarias en las estrategias de comunicación en cualquier tipo de sector y en el educativo aún más, dado que la comunidad universitaria se mantiene interconectada y en continua interacción con todos los medios sociales; compartiendo contenidos, experiencias, realizando transacciones y generando nuevos contactos desde diferentes dispositivos electrónicos, lo cual los hace un segmento potencial a los mensajes que como institución generamos en cada uno de estos canales.

Cuando los estudiantes buscan una universidad están interesados en sus programas de estudio, precios, instalaciones, y otros elementos formales, pero también les llama la atención una institución cercana y asequible a ellos. Una con la que puedan interactuar a través de sus diversos canales de comunicación, y así obtener respuestas rápidas, orientación personalizada.

Actualmente son muchas las redes sociales que existen y se van renovando muy rápidamente. No es suficiente contar con un sitio web para que la institución sea visible. Es fundamental hacer una selección correcta de cada medio, segmentando, y generando contenidos adaptados a cada uno teniendo en cuenta el buyer persona

Recuerda utilizar los medios sociales de la universidad para:

  • Atraer a futuros estudiantes
  • Compartir experiencias de estudiantes
  • Mantener el contacto con los egresados
  • Reconocer logros tanto de estudiantes como de egresados
  • Hacer entrevistas, eventos, charlas en  vivo
  • Dar a conocer los avances institucionales
  • Crear grupos por intereses 
  • Promocionar actividades gratuitas y abiertas
  • Implementar concursos
  • Difundir programas de formación ( con enfoque diferente al del sitio web, lenguaje más cercano, formatos más interactivos)

Te comparto una infografía de las redes sociales más utlizadas en las estrategias de comunicación en las  universidades:

La recomendación final es que debes seleccionar solo los medios necesarios con estrategias bien definidas, considerando tus recursos y posibilidades para su gestión; cada red social requiere un plan y una estrategia de contenidos diferentes, donde el tiempo y la experticia son claves para lograr resultados positivos En cambio, abarcar todos los canales solo por “tener un perfil” puede impactar de forma negativa la imagen de la  universidad. 

PORTALES ESPECIALIZADOS

Una de las acciones efectivas que deben implementar las  universidades dentro de su plan de difusión es la publicación de su oferta académica y participación en portales especializados, que por lo general tienen un gran alcance en los países latinoamericanos y gozan de un buen posicionamiento en la web gracias a sus contenidos orientados a temas muy específicos y de gran interés para la comunidad educativa, considerados dentro de un ambiente competidor en el sector Lo mejor que puedes hacer es vincular tu institución

Te relaciono algunos de los portales que son considerados relevantes y con mayor presencia tanto a nivel nacional como internacional:

Estos portales son especializados porque funcionan como directorios de  instituciones de educación superior y complementan la difusión de información relacionada con los programas académicos, servicios, ventajas de las universidades tanto a nivel nacional e internacional. Destaco otros beneficios que ofrecen este tipo de portales: 

  • Permiten la publicación y difusión de contenidos institucionales en diversos espacios del portal, logrando un adecuado posicionamiento de la marca.
  • Garantizan un alcance y una conexión directa con un nicho de mercado de nuestro interés (Padres de familia y estudiantes).
  • Facilita la captura de datos de prospectos a través de formularios de contacto o inscripción de interesados en la oferta educativa de la Universidad.
  • Canales con amplia posibilidad de manejar contenidos en un lenguaje más cercano así como diversos formatos que generen un mayor impacto para el interés de los perfiles de los estudiantes, y no tan densos o académicos como normalmente son en las página web de la Universidades.
  • Flexibilidad de hacer más visible la oferta de programas de extensión como: cursos, seminarios, diplomados, formación online, eventos entre otros.
  • Facilita la promoción de la oferta académica de la universidad en los beneficios de un espacio virtual.

AUTOMATIZACIÓN

Una de los procesos clave que debes tener es el uso de diferentes herramientas tecnológicas, con el fin de automatizar las acciones de marketing para aumentar la eficiencia en la generación, gestión y seguimiento de los contactos ( leads) y optimización de tus campañas en la web.

  • CRM: Sistema de administración y gestión del relacionamiento con le cliente, el cual te permite organizar y clasificar a tus usuarios de acuerdo a diversos parámetros, logrando consolidad tu base de datos de forma estructurada, será de gran ayuda para temas de campañas y ventas.
  • Landing Page:  también llamada página de aterrizaje, será clave para realizar la captación de información de tus prospectos, normalmente deben estar optimizadas para dispositivos móviles, y son pieza fundamental para campañas puntuales, ya que por lo general se encuentran en redes sociales, portales de internet, u otro medio digital que no necesariamente es tu página web.
  • Herramientas para mailing: hoy endía te encuentras con una gran diversidad de herramientas para mailing ( envío masivo de correos electrónicos a una base de datos) la mayoría te entregan una versión gratuita con un cupo limitado de contactos, en caso de no contar con mucho presupuesto podrías comenzar con una de ellas, sin embargo mi recomendación es pagar una versión así sea básica, ya que debes tener cuidado de tu correo institución para que los usuarios no te marquen como spam ( correo no deseado); afectando tu base de datos. Este tipo de herramientas es ideal para dirigir tus correos de forma segmentada a tus contactos, normalmente traen plantillas dependiendo el objetivo que tengas con el envío (informativo, newsletter, descargar recurso, encuesta, entre otros), Algunas que te puedo recomendar son: 
  • Herramientas para crear funnels: Este tipo de herramientas te facilita en definir los pasos que deben cumplir los usuarios en función de un objetivo inicial bien sea, descargar un recurso, llenar un formulario, inscribirse en un  evento, dejar sus datos hasta lograr que se convierta en un prospecto o un comprador de tus servicios.

Algunas herramientas para la creación de funnels que te puedo recomendar son:

Te invito a que revises muy bien cada herramienta, la mayoría te ofrece un servicio completo como: CRM, Landing page y la creación de funnels, dependiendo de los recursos con los que cuentes podrás tomar la mejor decisión, de lo contrario no hay problema y puedes usar herramientas por separado e integrarlas a tu CRM (el cual puede ser también gratuito).

Para finalizar algunas de las grandes Ventajas de la Automatización:

  • Optimización del presupuesto de Marketing
  • Mejora y facilita la captación y clasificación de contactos generados a través de diversos canales promocionales aumentando su conversión.
  • Reducción del trabajo recurrente en el equipo de trabajo
  • Comunicaciones más personalizadas con tu comunidad
  • El ciclo de venta es más corto con los prospectos.

Entradas relacionadas

Un comentario en «5 estrategias efectivas del marketing educativo en las universidades»

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: