Una de las herramientas por las que sugiero comenzar para implementar el marketing educativo en nuestra institución, es en la elaboración de una matriz FODA . Esta tendrá como objetivo identificar factores clave tanto internos como externos, logrando un mayor conocimiento de la institución tanto en el sector educativo como en la sociedad, especialmente en el ámbito del mercadeo y las comunicaciones.
Seguramente te has familiarizado con la matriz FODA para otro tipo de proyectos. En el caso del marketing educativo nos centraremos solo en estos temas que nos ayudará a tomar acciones y diseñar estrategias dentro de nuestro plan de marketing. Te explicaré qué debes tener en cuenta a la hora de comenzar a identificarlas.
La matriz del FODA está dividida en dos partes:
La primera parte es un análisis interno donde consideramos factores que tienen que ver con: Imagen, reputación, publicidad y promoción de la institución.
FORTALEZAS:
- Posicionamiento: Deberás evaluar a través de medios digitales qué tan posicionado está tu centro educativo. Por ejemplo, en las búsquedas que los usuarios hagan en la web, si el nombre de la institución aparece como parte de los resultados, si cuentas con contenido que promuevan otras páginas web del sector educativo.
- Reputación: Cuando hablo de reputación también me refiero a la imagen de la institución, en este factor debes considerar los resultados de las encuestas de satisfacción y comentarios que realice tu comunidad interna ( estudiantes, padres de familia, docentes); esto te ayudará a identificar, enfrentar y dar una correcta solución a cualquier circunstancia que esté afectado el nombre de la institución.
- Ranking del sector: Para la mayoría de instituciones, aparecer en los ranking les representa reconocimiento dentro del sector educativo destacándolo como fortaleza . Esto requiere un gran trabajo no solo por las autoridades académicas sino por sus equipos de mercadeo que, al final, logran difundir y conectar gracias a sus estrategias con los mercados objetivos. Si trabajas para un colegio en Colombia te sugiero revisar más la informacion sobre lo metología ranking col Sanpiens, o si representas a una universidad, podrás revisar el ranking de Webometrics, que clasifica más de 24.000 universidades alrededor del mundo de acuerdo con indicadores diseñados a partir de métodos cuantitativos que permiten medir actividad en la Web.
- Visibilidad en canales digitales: Debes identificar los medios digitales en los que tu institución tenga presencia. Te sugiero hacer un inventario donde coloques el nombre del medio y los resultados clave ( seguidores, comentarios, contenido compartido, entre otros), esto te ayudará a tener más claro el panorama de tus medios sociales y saber cuál de ellos tiene mayor efectividad. Te recomiendo ver el articulo de Ecosistema digital, donde aprenderás a clasificar de forma ordenada todos tus canales.
- Aspecto diferencial respecto a los referentes: Identifica en qué aspecto se destaca y diferencia tu institución, si es un único, mucho mejor. Te doy algunas referencias: metodologías innovadoras para el aprendizaje, enfoque al deporte, artes, intercambios, programas internacionales, entre muchos otros … Lo importante es que sirva como estrategia para potenciar el resto de servicios de la institución.
- Uso de las nuevas tecnológicas: Cuando hablo de tecnología, no me refiero únicamente al acceso que tenga la institución a internet, zonas de wifi o instalaciones inteligentes, me refiero también a la cultura que tiene el personal de la institución en dominar y aplicar estas tecnologías en pro del servicio y la educación básica, media y superior.
DEBILIDADES:
Entre los factores que se consideran que son una debilidad a la hora de ejecutar un plan de marketing educativo, tenemos:
- Equipo de trabajo: Cuando evalúes los recursos con los que cuenta el departamento de marketing recuerda que también el personal cuenta; para lograr canalizar de forma correcta las acciones debes contar con al menos un diseñador y un comunicador, los cuales pueden ser internos o contratados a través de una agencia. Para equipos más grandes y completos (esto depende del presupuesto) se podrían incluir: Programador, diseñador web, relaciones públicas, coordinador de marketing, entre otros.
- Estrategias de comunicación: Debes analizar si cuentas con un plan de comunicación y de contenidos efectivos que logren conectar con tu comunidad . Recuerda que no solo los textos son contenidos, debes diversificar en los formatos que sean más visuales e interactivos.
- Herramientas tecnológicas: Es importante que consideres la adquisición de herramientas que faciliten y optimicen las acciones de marketing . Te sugiero cómo mínimo contar con un CRM (sistema para gestión de cliente) y una herramienta de email marketing, ambas te servirán para conocer, convertir y comunicarte con tu audiencia.
La segunda parte de la matriz FODA es un análisis externo donde consideramos factores que tienen que ver con: competencia (instituciones referentes), tendencias en el sector educativo, necesidades en la sociedad, nuevas estrategias digitales, contexto actual (económico, social y político).
OPORTUNIDADES:
Cuando hablamos de oportunidades en el sector de las comunicaciones y redes resulta fascinante, ya que las nuevas tecnologías nos proporcionan diversas herramientas que podemos aprovechar para relacionarnos como institución y lograr un mayor alcance con nuestras comunicaciones. Para esto debemos tener en cuenta:
- Nuevos canales de comunicación: para nadie es mentira que con la problemática de la pandemia se potenciaron muchas herramientas que han mejorado la conexión e interacción con nuestros mercados; la mayoría de estas son de uso gratuito, y nos brindan la facilidad de mantenernos en contacto con nuestra comunidad. Entre las más usadas Entre las más usadas están: zoom, messenger, chatbots y redes sociales.
- Estrategias digitales: En el marketing digital encontramos diversos tipos de estrategias digitales, lo ideal es seleccionar las que vayan en línea con tus objetivos y tu comunidad. Estar alerta de las estrategias de tus referentes será clave, haz parte de sus comunidades e indaga los contenidos que comparten, su lenguaje, formatos, experiencias de usuario y, por supuesto, sus redes sociales, así tendrás un mayor conocimiento de lo que está conectando con las comunidades educativas tanto en colegios como en universidades.
- Portales especializados: Cada vez cobran más fuerza los portales tipo directorios; estos reúnen una amplia información de instituciones, bien sea de colegios o universidadesa nivel nacional, normalmente tienen un buen posicionamiento SEO y cuentan con un alto tráfico de visitas, la participación de tu institución en este tipo de portales te ayudará a tener una mayor visibilidad en la web y conectar a través de los contenidos de forma orgánica con un nicho de mercado el cual nos interesa. Te sugiero algunos portales:
- Para colegios:
- www.buscacolegio.com.co
- www.losmejorescolegios.com
- Para universidades:
- www.buscacarrera.com.co
- www.universia.net
- Plataformas tecnológicas innovadoras: Muchas plataformas que existen en el mercado son un gran complemento a la hora de crear contenidos, ya que traen plantillas prediseñadas, diversos formatos, banco de imágenes, música, y son realmente muy fáciles de manejar, pueden ser un gran apoyo a la hora de crear piezas básicas sin recurrir a un diseñador. Algunas de las plataformas que te recomiendo son: CANVA, Genially, Elements Envato, pixabay.
AMENAZAS:
Hablar de las amenazas que puedan afectar nuestras estrategias de marketing educativo es algo más complejo, ya que intervienen muchos factores externos y globales que, como decimos en Colombia, nos pueden tomar ‘mal parqueados’; un ejemplo claro de esto fue la pandemia provocada por el Coronavirus. Pero veamos algunos otros que están siendo detonantes para el sector de la educación no solo para los colegios sino también para las universidades:
- Necesidades e intereses de los jóvenes: Todos los avances tecnológicos, nuevas tecnologías, el acceso a la información y a las las comunicaciones, han hecho que los jóvenes sean más autónomos y exigentes en sus decisiones de formación, mientras los más pequeños prefieren las clases con herramientas tecnológicas e interactivas Para ingresar a la Universidad, los jóvenes a veces presentan muchas dudas, ya que, en ocasiones, prefieren desarrollar alguna competencia (tecnológica) requerida en el mercado laboral y/o desarrollar su propio emprendimiento.
- Tendencias y Competencia en el sector: En Colombia como en la mayoría de países de América Latina la apertura del mercado a colegios extranjeros ha ido en incremento, lo que representa un fuerte golpe para los colegios tradicionales y del país, ya que los nuevos centros educativos están ofreciendo programas con enfoque internacional y un alto uso de herramientas tecnológicas, con metodologías atractivas para la enseñanza de los alumnos. Sin embargo para las universidades la competencia es mayor, ya que con el tema de programas virtuales, desde pregrados hasta doctorados y otro tipo de programas de formación con titulaciones de universidades extranjeras, están siendo poco a poco desplazadas.
- Nuevas estrategias de la competencia: Parte de las estrategias utilizadas por la competencia, es mostrar su alcance e impacto en la comunidad, a través de herramientas digitales comparativas, impacto en redes sociales, videomarketing, testimoniales, asesorías personalizadas, orientación vocacional entre otras.
- Pandemia: El tema de la pandemia, en mi opinión, ha sido el detonante de muchas de las cosas que hemos hablado y que estaban hace un tiempo afectando a la educación en general, como áreas de mercadeo; y ante estos sucesos tenemos la responsabilidad de diseñar un plan de comunicación efectivo y elocuente con gran alcance e impacto informativo, positivo y colaborativo, así como mantener y/o abrir los canales posibles de contacto e interacción con la comunidad educativa.
Muy interesante 😌
Excelente