No creas que generar contenidos es sentarse a escribir lo que nos parezca sobre los temas tendencia, sobre lo que escuchamos, sobre lo que nos interesa y nos agrada leer. Si escribes y redactas muy bien, esto no será suficiente; debes tener unos propósitos, armar una estrategia y, sobre todo, conocer para qué y a quiénes te vas a dirigir, así como seleccionar los canales institucionales correctos.
Toda estrategia de contenidos debe tener unos objetivos muy claros y específicos, bien sea que vayas a producir contenidos para un blog, una página web, redes sociales, entre otros medios que desees utilizar para tu comunicación.

Cómo un primer paso para comenzar a generar contenidos independiente al medio que vayas a usar: página web, redes sociales,blog, entre otros; es ejecutar unas acciones clave, las cuales nos darán el cimiento perfecto para nuestra estrategia online de una forma correcta con el propósito de obtener unos buenos resultados:
Definir objetivos SMART:
Debemos tener claro en primera estancia, qué es lo que queremos lograr con nuestra estrategia de contenidos, ¿ser más visibles en internet?, ¿lograr una mejor conexión con nuestra comunidad?, ¿aumentar y llegar a más padres de familia con nuestros servicios? Para esto debes comenzar por definir de manera clara y específica tus objetivos con el fin de que sean claros, concretos y medibles en un plazo dado.
Te orientamos con algunos ejemplos:
✔Aumentar el número de leads (Contactos) en un 50% (de 100 a 150 mensuales) a través de la página web, implementando una estrategia de marketing de contenidos para aumentar la visibilidad web en un plazo máximo de 3 meses.
✔Aumentar los seguidores en Instagram de 5.000 a 10.000, para generar un mejor engagement con la comunidad educativa, gracias a la producción de videos interactivos, en los próximos 6 meses.
✔Aumentar el tráfico (visitas) en mi página web en un 20%, de 1000 a 1200 visitas mensuales, a través de campañas en redes sociales para tener un mayor alcance en mi audiencia, en un plazo de 60 días.
Para ayudarte a definirlos mejor y de manera más fácil puedes ubicarlos dentro de la matriz SMART, acrónimo que define que sean objetivos específicos, medibles, alcanzables, relevantes y temporales.

Conocer el Buyer Persona
Entendemos por buyer persona al usuario “tipo”, definido por características demográficas, intereses, hábitos de consumo, estilo de vida, entre otros datos, para lograr identificarlo puedes aplicar un breve cuestionario a tu comunidad.
No olvides que en un centro educativo debes tener en cuenta la comunidad interna y externa. Para ello podrás contar con varios perfiles, los cuales podrás diseñarlos y colocarles nombres para que cobren vida a la hora de comenzar a desarrollar los contenidos apropiados para ellos.

Marketing de contenidos
Dentro del marketing digital surge un término relacionado con los contenidos: el Inbound Marketing. Para no complicarte con tanta terminología, abordaremos una información muy puntual con el fin de darte un contexto, porque seguro dentro de este medio lo escucharás muchas veces.
El Inbound Marketing es una combinación de técnicas de marketing y publicidad que permiten, a través de contenidos apropiados y no intrusivos, hacer un acompañamiento al cliente en cada una de las fases del proceso de compra. En el caso de colegios, nos centramos en el proceso que llevan los padres de familia desde que están en una etapa de exploración y forman parte de una comunidad externa, hasta que se vinculan a nuestra institución, conformando nuestra comunidad interna.
La principal diferencia que tiene el Inbound Marketing respecto al marketing tradicional, es que el primero tiene como características esenciales el ser más relacional, de atracción, de generar experiencias, de conectar con emociones. Mientras que el marketing tradicional está enfocado hacia una comunicación unidireccional con un único propósito: vender productos o servicios.
En conclusión, el marketing de contenidos es una estrategia para el posicionamiento de marca, la conversión y la fidelización de nuestra comunidad, pero claramente será a mejor para comunicar la propuesta de valor de nuestro centro educativo.
3 comentarios en «Cómo comunicar la propuesta de valor de nuestro centro educativo»