estrategias_para_fidelizar_estudiantes_universitarios

Estrategias para fidelizar estudiantes universitarios

Debes entender que cada vez es más complejo captar estudiantes nuevos para una institución, por lo tanto, fidelizar tanto a la comunidad interna como a los egresados, se convierte en una prioridad.

La estrategias de fidelización se concentran básicamente en promover la generación de embajadores de la institución, no solo apostando a la comunidad de egresados y estudiantes, sino también al cuerpo docente, administrativo y padres de familia. Estas comunidades han confiado en nosotros y debemos considerar que la relación no debe llegar hasta un punto específico; centrémonos en la relación que tenemos con nuestros universitarios dividiéndolos en dos grupos: los estudiantes y los egresados.

Para llevar a cabo un efectivo plan de fidelización debemos tener en cuenta una serie de recursos, partiendo de unos requisitos mínimos que debe cumplir la institución y que en la mayoría de veces las áreas de mercadeo no intervienen, como: programas académicos, precios, infraestructura, calidad, marca e imagen, elementos que deben mencionarse ya que todas las acciones transversales en la institución convergen en la fidelización de los estudiantes.

Ahora bien, los recursos que las áreas de mercadeo deben considerar para la ejecución de un plan de fidelización son:

  • Recursos económicos: disponer de un presupuesto para invertir en la promoción y la publicidad de la institución. Recuerda elaborar tu plan de marketing educativo definiendo de forma clara los objetivos estableciendo canales y herramientas necesarias para su ejecución y cumplimiento, esto ayudará a la distribución de dicho presupuesto y optimización del mismo que en algunas instituciones suele ser escaso.
  • Recursos tecnológicos: disponer de canales intangibles como aplicaciones digitales; estas pueden ser: sitio web, plataformas de comunicación (CRM, sistemas para email marketing, programas de diseño) entre otros, que apoyen las acciones de mercadeo del departamento; también se destacan los recursos tecnológicos tangibles como el acceso a las redes de internet y a los  equipos de computo dotados con capacidad para el desarrollo de las actividades de diseño y comunicación.
  • Recursos humanos: contar con un equipo de trabajo orientado al servicio de los estudiantes considerando como equipos las capacitaciones periódicas respecto al uso de las herramientas tecnologías para el seguimiento correcto de las tareas, y disponer de una fuerza de ventas que oriente a futuros estudiantes y padres de familia en la selección de su institución; en este punto es de suma importancia promover al interior de la institución la implicación de las directivas de la universidad y su relacionamiento cercano y accesible con la comunidad universitaria.
  • Recursos didácticos: promover el uso de herramientas tecnológicas modernas para dinamizar los procesos de enseñanza – aprendizaje en los docentes. Estas permitirán nuevas dinámicas mejorando la experiencia académica en los estudiantes, la implementación de este tipo de recursos no será tarea directa del departamento de mercadeo, pero no debe ser algo totalmente ajeno, ya que estas prácticas como la actualización de los programas académicos son elementos de gran peso para la retención y fidelización de los estudiantes que, al fin y al cabo, es la base del servicio de formación educativo.
Recursos que requieren las áreas de mercadeo en las instituciones educativas para fidelizar estudiantes.


¿Cómo lograr la fidelización de los estudiantes?

Existen diversos estímulos que marcan la motivación de los estudiantes, uno de los principales es la personalización basándose en las necesidades y la atención conectando sus procesos de formación  a los mensajes, orientación y medios de comunicación institucionales como herramientas de apoyo y reconocimiento a sus labores académicas.

A continuación, te comparto un listado de acciones que deberás incorporar al plan de fidelización de estudiantes y egresados universitarios:

  • Mantener actualizado el sitio web de la institución.
  • Contar con redes sociales distintas y personalizadas  para estudiantes y egresados.
  • Promover la participación de los estudiantes en los proyectos institucionales a través de encuestas, concursos, reuniones, entre otras.
  • Personalizar mensajes en fechas importantes (cumpleaños, promociones, reconocimientos, bienvenida, entre otros). Este tipo de acciones suele generar y aumentar la empatía hacia la institución y debes considerar tanto los estudiantes como los egresados. Ejemplo: una tarjeta virtual de cumpleaños de parte de la institución, o un video de bienvenida personalizado de parte de las directivas académicas.
  • Abrir espacios (puede ser en el sitio web) orientados a los egresados de la institución (historias, acontecimientos, etc.).
  • Promover y generar espacios de encuentro temáticos orientados a intereses tanto para estudiantes como para egresados. Ejemplo: feria de oportunidades labores).
  • Envío periódico de información institucional a través de una newsletter
  • Promover e implementar buzones de sugerencias e inquietudes. Es importante mencionar, en este punto, que se debe dar respuesta y hacer seguimiento.
  • Desarrollo de eventos para vivir experiencias que conecten con los intereses de los estudiantes y vayan un poco más de lo académicos (deportes, música, entrevistados, personalidades, eventos tecnológicos, entre otros).
  • Secciones especiales dentro del sitio web o blog especial para los egresados de la institución: portal de empleo, oportunidades laborales, actualizaciones de hoja de vida, cursos de formación para el trabajo.
  • En cuanto a generación de contenidos, debes tener muy presente los intereses y necesidades de las comunidades tanto de los estudiantes como de los egresados, no está de más decir que son muy diferentes, para esto no olvides construir la ficha del buyer persona.
  • No olvides realizar, de forma periódica, encuestas de satisfacción sobre diversos temas de la institución; los resultados que obtendrás serán de gran valor y utilidad para alimentar el plan de mejora continua institucional.

Entradas relacionadas

Deja un comentario

%d