Cuando hablamos de un ecosistema digital, en especial en los centros educativos como los colegios o las universidades, nos referimos a todos aquellos medios, canales y herramientas digitales que son utilizadas con el objetivo de ser más visibles ante la comunidad educativa, captar nuevos leads para convertir, aumentar el engagement con sus estudiantes, obtener reconocimientos y generar ventas de sus servicios educativos.
En la siguiente infografía puedes ver cómo identificar tu ecosistema digital a través de la clasificación de los medios que usas en tu estrategia de mercadeo educativo:

Ventajas del Ecosistema Digital
Una de las principales ventajas de contar con un ecosistema digital es la visibilidad de marca y el contacto con tu comunidad, permitiéndote exponer toda la información de tu PEI en diversos y adecuados formatos generando espacios para la retroalimentación y la interacción.
Otras ventajas que se pueden destacar son:
- Mayor impacto y alcance en el sector educativo
- Mayor y mejor conocimiento de tus audiencias (Buyer persona)
- Distribución de contenidos adecuados para cada audiencia
- Mejora la empatía y el vínculo con tu comunidad educativa
- Fortaleces la atención y el servicio a los usuarios
- Aumenta la fidelización de tu comunidad interna y externa
- Sólida base de datos
7 estrategias para fortalecer tu ecosistema digital
De nada va a servirte tantas herramientas y canales si no vas a generar sinergias entre si con objetivos claros que ayuden a impulsar tu centro educativo en cuanto a visibilidad, servicios, atención y conversión de la comunidad estudiantil, para esto debes desarrollar estrategias que te permiten sacar un mejor provecho de todos los estos medios:
Automatización:
Implementar la automatización de muchas actividades que desarrollas en la ejecución de suplan de mercadeo educativo, que se realicen de forma cotidiana o rutinaria dentro de tus entornos digitales, te ayudará a ahorrar tiempo y tener un mejor seguimiento.
Generar contenido de valor:
cada canal debe ofrecer contenido de gran valor, bien sea para informar, educar, atender y dar solución a los problemas de tu comunidad (interna o externa), para cada uno de los medios que usas debes tener claro aspectos como: lenguaje, tono, formatos, e información a difundir, siempre teniendo en cuenta tu buyer persona.
Interacción:
No olvides que el objetivo de los entornos digitales es la generación de comunidades relacionadas entre sí, para esto debes propiciar la conversación y la participación con tus contenidos para lograr una mayor relevancia en el sector y generar más valor a tu centro educativo dentro de la comunidad.
Medir y optimizar:
Afortunadamente contamos hoy en día con estas herramientas digitales las cuales siempre podrán medirse para valorar y hacer seguimiento a los resultados, esta acción deberás implementarla en todo tu ecosistema digital con el fin de medir rendimiento por cada canal buscando optimizar resultados, tiempo y presupuesto a través de mejoras continuas.
Solo si consideras oportuno y viable, para complementar tus objetivos de mercadeo educativo puedes abrir y diversificar otros canales para que tu comunicación logre un mayor alcance e impacto en la comunidad, recuerda que dentro de toda estrategia debemos definir las tareas, responsables y encargados para su ejecución.
Diseñar un Plan de Comunicación: los mensajes juegan un papel importante a la hora de transmitir información a la comunidad Universitaria, debemos tener presente que deben ser de calidad y que aportar valor a los intereses de los usuarios. La personalización, la interacción y la inmediatez en las respuestas son claves en la comunicación.
Personalizar:
Las comunicaciones personalizadas generan una mayor atención y reciprocidad, tratar en lo posible de dirigirte a las personas de tu comunidad por su nombre, esto genera cercanía, cordialidad, e impulsa a tu audiencia a colaborar y a dar una retroalimentación e interacción con tus mensajes, solo en el caso de comunicaciones de interés general como guías o circulares podríamos omitir la personalización, de lo contrario se podría decir que como estrategia para mejorar y aumentar la empatía con tu comunidad educativa es obligatorio.
Interactuar:
Como te comentaba anteriormente el ecosistema digital esta formado por diversos medios los cuales nos permitirán desarrollar contenidos en formatos muy variados, pero recuerda que el objetivo es generar comunidades en cada uno de estos medios y esto se logrará promoviendo la conversación e interacción con los mensajes para conectar con cada una de nuestra audiencias. Algunos formatos que puedes utilizar son: juegos, encuestas, material audiovisual interactivo, descargables, webinars, entre otros.
Responder:
Este es un verbo que al parecer suena escueto, pero es la acción que tiene más valor cuando manejas un ecosistema digital, así éste no este conformado por muchas herramientas ni medios, es indispensable dar respuestas en la brevedad posible a los usuarios, el no hacerlo dejará un sin sabor afectando la reputación del centro y generando malas experiencias que hoy en día las marcas pagan muy caro, dada la rápida difusión por estos mismos medios y su alcance.
En este punto te preguntaría ¿cuentas con la capacidad de administrar todo tu ecosistema digital?, es preferible estar visible en pocos canales (sitio web y una o dos redes sociales), pero manejados de forma estratégica y eficiente.



Un comentario en «¿Qué es un ecosistema digital y cómo identificarlo?»