En varios de los talleres que he dictado sobre marketing educativo, una de las inquietudes frecuentes que manifiestan los asistentes es sobre la presentación del plan de marketing ante las directivas de la institución. La mayoría de estas personas están encargadas de las áreas de mercadeo y comunicación bien sea en una universidad o en un colegio.
Cuando comenzamos a construir nuestro plan se recopila mucha información, adicional a esto manejamos algunos conceptos y terminología un poco compleja para otras personas que no están tan inmersos en los temas del marketing y las nuevas tecnologías.
Para este caso, mi sugerencia es hacer una presentación sencilla y clara que aborde, en lo posible de manera visual, el recorrido de tu plan de marketing educativo. El modelo CANVAS funciona muy bien, donde a través de pequeños cuadros puedes ir mostrando puntos importantes que determinan las futuras acciones del aérea de mercadeo de la institución. Claramente estoy sugiriendo la forma de presentarlo ya que detrás de cada apartado (casilla) que conforma el modelo CANVAS, deberá existir todos los soportes que ayudaron a la construcción de todo tu plan. A continuación, comparto una gráfica del Modelo CANVAS adaptado al Marketing educativo la cual podrás replicar en un power Point si te sientes cómodo para su presentación:

Lo ideal es comenzar a armar la estructura en un orden lógico:
Análisis Foda del marketing educativo:
Comenzar tu plan con la elaboración de una matriz FODA te ayudará a identificar factores clave internos y externos de la institución especialmente en el campo del mercadeo y las comunicaciones respecto a otros referentes en el sector educativo. Ver: Cómo elaborar una matriz FODA para marketing educativo
Buyer Persona:
Definir las características de forma detalladas de las personas que conforman nuestra comunidad tanto interna como externas será relevante para construir un plan de comunicación con le objetivo de satisfacer necesidades reales del mercado educativo (padres de familia, estudiantes, docentes, sociedad). Ver: Cómo elaborar el buyer persona para una universidad o también puedes ir a: Cómo elaborar el buyer persona para un colegio
Objetivos:
Debes tener claro qué es lo que necesitas lograr para la institución, y para ello, debes definir objetivos claros y específicos. Algunos de los más comunes y globales en las instituciones son: aumentar la visibilidad en la web, lograr una mejor conexión con la comunidad educativa, aumentar el número de estudiantes inscritos en los programas, entre otros más… y para definirlos te sugiero adaptar la matriz SMART.

Estrategias:
Elegir estrategias orientadas al cumplimiento de tus objetivos será clave, ya que partir de este punto elaboras y defines tu plan de acción. Podrás elegir estrategias de contenidos, de visibilidad, de fidelización, entre otras. Recuerda que por cada una que te plantees tendrás que valorar en una serie de acciones para lograr su cumplimiento. Te sugiero visitar este artículo: 5 estrategias efectivas del marketing educativo en las universidades
Acciones:
Aquí debes relacionar todas aquellas actividades clave que se requieren para ser consecuente con las estrategias planteadas. Por ejemplo: si colocas estrategias para ganar visibilidad, en las aciones debes relacionar: posicionar la página web institucional, crear alianzas con otras redes, abrir redes sociales y publicar periódicamente, participar en ferias virtuales educativas, ofrecer contenidos de valor para descargar en los distintos medios digitales institucionales, entre muchas otras acciones…
Medios:
Definir los medios o canales que vas a utilizar para ejecutar tu plan de marketing; si son redes sociales deberás nombrarlas y argumentarlas, si vas a utilizar canales offline como revistas, folletos, ferias presenciales de la misma manera, lo ideal es hacer una relación de todos los canales que consideres necesarios para el cumplimiento de tus objetivos.
KPI´s:
Selecciona todos los indicadores que permitan medir, comparar y analizar las acciones de las campañas de marketing, estos indicadores permitirán valorar el nivel de rendimiento y cumplimiento de los objetivos propuestos en el plan de marketing. Puedes ampliar esta información en este artículo: ¿Qué son los KPI’s y para que sirven en el marketing educativo?
Te comparto una infografía con los tipos de KPI´s que puedes seleccionar para tu plan de marketing educativo:

Recursos Clave:
Son todos aquellos recursos que son necesarios para el desarrollo de tu plan, aquí tienes que relacionar tanto el equipo humano como recursos tecnológicos y demás. Te recomiendo visitar este artículo: ¿Qué es un ecosistema digital y cómo identificarlo?
Presupuesto:
En este punto deberás de soportar y desglosar el presupuesto que necesitarás para la ejecución de tu plan de mercadeo presentando la distribución de los costos, claramente debe guardar relación con las acciones presentadas anteriormente en tu plan de marketing educativo.
Recuerda siempre tener a mano todos los soportes para validar tu plan de marketing, como encuestas, información recolectada para construir tu análisis FODA, el desglose del presupuesto, y sobretodo las justificaciones de los medios, de seguro habrá alguien que pueda preguntar en tu comité sobre ello.
Te recomiendo varios artículos que te ayudarán a la construcción de tu plan de marketing educativo:
2 comentarios en «¿Cómo presentar un plan de marketing educativo a los directivos de tu institución?»